Categorías
código qr marketing Sin categorizar

Rastreo de códigos QR: la guía completa

En este artículo aprenderá a realizar un seguimiento de los escaneos y a obtener estadísticas y análisis de los códigos QR.

En la última entrada del blog ideamos nuestra campaña de marketing y creamos nuestro código QR, es hora de recoger los frutos de nuestro trabajo. No sólo visitas adicionales a nuestra web y compras en nuestro ecommerce, ¡sino también datos muy útiles! A través de los QR podemos obtener mucha información sobre nuestros clientes: datos personales, ubicación geográfica, intereses… Es tanto lo que podemos aprender aprovechando al máximo las herramientas disponibles. Empecemos por lo básico.

Conceptos fundamentales

Qué son los códigos QR dinámicos

Todos los códigos QR que hemos considerado hasta ahora son los llamados «estáticos», es decir, el enlace al que apuntan es fijo y, por consiguiente, siempre lleva al mismo contenido o página web. Pero hay una forma de superar esta limitación: los códigos QR dinámicos. En lugar de apuntar directamente al recurso que queremos compartir, un código QR dinámico apunta a un enlace «intermedio», que podemos controlar a nuestro antojo.

Hay dos ventajas: la primera es que este sistema nos permite insertar un enlace más corto en el código QRlo que resulta en un código menos complejo y por tanto más fácilmente legible; la segunda es que en caso de necesidad podemos redirigir el código QR a una página diferente del que creamos inicialmente.

¿Cómo se crea un QR dinámico? Basta con utilizar un servicio de « enlaces cortos», es decir, un sitio en el que podamos insertar nuestro enlace original, posiblemente largo y complicado, y convertirlo en un enlace más corto. El más famoso es sin duda bitly.com, pero hay muchos y todos suelen ofrecer un servicio básico gratuito, como tinyurl y rebrandly. Una empresa estructurada debería crear su propio «acortador de url» para tener un control total sobre el flujo de usuarios. Una vez que tengas el enlace corto, tendrás que utilizarlo para crear el código QR en lugar de tu enlace original. Habrás creado un código QR dinámico que podrás reprogramar tantas veces como quieras.

Pruebas A/B con códigos QR

A menudo uno se encuentra indeciso sobre qué versión de la página de aterrizaje es mejor: ¿sitio web o comercio electrónico? ¿Facebook o Instagram? ¿Botón rojo o botón verde? Lo que se hace en estos casos son las llamadas pruebas A/B: se crean dos versiones del recurso y los utilizamos en paralelo durante un cierto tiempo, al final del cual elegimos la versión que nos da los mejores resultados, por ejemplo en términos de interacción con el usuario, y reprogramamos el enlace «perdedor» para que se conecte al recurso «ganador».

Análisis de códigos QR

¿Cómo recopilamos estos datos? Para simplificar, utilizaremos una herramienta gratuita, potente (aunque no muy fácil de usar) y muy extendida: Google Analytics. No voy a explicar aquí cómo vincular un sitio a Analytics: si sabes un poco de marketing es muy probable que ya lo hayas hecho, y si no, hay miles de guías disponibles en la web.

Gestión de campañas

Ahora que tenemos Analytics listo y sabemos cómo crear QR dinámicos, podemos crear nuestra primera campaña. Lo primero que necesitamos es una forma de distinguir a los visitantes que llegan a través de los distintos códigos QR de los que llegan por otras vías (por ejemplo, desde motores de búsqueda).

Parámetros UTM para código QR

Para hacer un seguimiento de los visitantes que llegan desde códigos QR, añadiremos parámetros a nuestras URL de destino. Los parámetros no son más que expresiones que se añaden al final de la dirección web, de modo que puedan rastrearse sin cambiar el destino. Pero veamos un ejemplo. Supongamos que hemos creado un código QR que lleva a nuestro sitio web y lo hemos colocado en nuestra tarjeta de visita. Si queremos averiguar qué visitantes proceden del código QR y no de Facebook, no utilizaremos un único enlace:

https://qualitychain.ch/

Pero dos diferentes, uno para el código QR:

https://qualitychain.ch/?utm_source=menu

Y una para nuestras campañas de Facebook:

https://qualitychain.ch/?utm_source=bigliettino

De este modo, Google Analytics puede separar automáticamente las dos categorías de visitantes y nos permite analizar específicamente el rendimiento del código QR. Existen varios parámetros estándar que podemos utilizar en nuestros enlaces, cada uno con su propia función:

  • utm_source: sirve para rastrear el origen del visitante (por ejemplo, Código QR, Google, Newsletter)
  • utm_medium: Identifica el medio en el que se coloca el enlace (por ejemplo, correo electrónico, menú, folleto).
  • utm_campaign: se utiliza en los anuncios para distinguir de qué campaña publicitaria específica procede el visitante (por ejemplo, Christmas_offer)
  • utm_term: se utiliza en campañas CPC (por ejemplo, Google Ads) para distinguir la palabra clave de pago.
  • utm_content: se utiliza en pruebas A/B para diferenciar anuncios o enlaces que apuntan a la misma URL.

Te sugiero que utilices siempre al menos fuente y medio, los más importantes. Estos campos deben insertarse en el enlace de destino, es decir, antes de utilizar el servicio de enlace corto. Una herramienta muy sencilla e intuitiva para hacerlo es el Campaign Url Builder, disponible en este enlace. Introduzca el enlace en el primer campo de texto, añada los distintos parámetros en la parte inferior y al final de la página encontrará la URL final, lista para ser copiada y «acortada».

En resumen

Llegados a este punto, dispones de todas las herramientas para poner en marcha tus primeras pruebas con códigos QR, gestionar los resultados de forma ordenada y tomar decisiones en función de los datos que obtengas.

Para recapitular:

  1. Definir una estrategia de marketing.
  2. Elija los destinos y la ubicación de los códigos QR.
  3. Añade parámetros para diferenciar los distintos canales.
  4. Convierta las URL que obtenga en enlaces cortos.
  5. Cree un código QR para cada URL.
  6. Imprima códigos QR en el material promocional.
  7. Analiza los datos.

Análisis de datos

Ahora que todo está listo, ¡siéntate y disfruta del espectáculo! A medida que pasen los días, verás cómo aumentan las cifras en Analytics y, al cabo de un tiempo, tendrás una buena idea de cómo van tus campañas con códigos QR. Pero, ¿cuáles son las métricas que hay que vigilar? Depende de su actividad principal, pero las siguientes son sin duda algunas de las más importantes.

Páginas vistas (totales y únicas)

Esta es probablemente la cifra más importante de todas: ¿cuántos usuarios escanean su código QR? ¿Cuántos de ellos lo hacen más de una vez? El número de escaneos nos da información directa sobre la visibilidad del código QR y el interés de nuestro público por escanearlo (o su capacidad para hacerlo). Relacionando esta cifra con el número total de códigos QR que tenemos en circulación en un periodo determinado, podemos obtener otra estadística importante, la tasa de escaneado.

Pongamos un ejemplo: vendemos 1000 productos a lo largo de un mes, y en Google Analytics obtenemos 150 visitas únicas a la página. Esto significa que nuestro código QR tiene un índice de escaneado del 15%, lo que está muy bien y muy por encima de la media.

¿Qué hacer si el porcentaje es bajo, quizá inferior al 5%? Hay varias posibilidades: el código QR podría ser poco visible o defectuoso, o su producto es fuerte en un grupo objetivo que no suele escanear códigos QR, o la visualización tiene lugar en una situación en la que el usuario no puede utilizar el teléfono (por ejemplo, mientras conduce). Para entender qué es lo que no funciona, tendrá que comparar los resultados con otros códigos QR.

Tiempo de permanencia

Esta estadística, expresada en minutos y segundos, nos da una idea del interés de los usuarios por nuestra página de destino y de cómo la utilizan. Un tiempo de permanencia largo, quizá de 3 a 4 minutos, es una buena garantía de que el usuario se interesó por nuestro contenido y se quedó a leerlo hasta el final. Por el contrario, un tiempo de permanencia corto podría significar poco interés debido a gráficos poco atractivos, dificultad para encontrar el contenido adecuado o incluso un mal funcionamiento de la página.

Origen y lengua

Estas dos dimensiones son muy importantes para entender a nuestros clientes. El primero nos da una idea de la difusión de nuestro producto en la región o a escala internacional. La segunda nos indica la nacionalidad de los usuarios, lo que nos permite, por ejemplo, saber cuántos de nuestros clientes son locales y cuántos son turistas extranjeros.

Edad y sexo

Analytics nos proporciona estadísticas demográficas útiles sobre nuestros usuarios, lo que nos permite identificar los segmentos en los que nuestra estrategia está teniendo mayor efecto. De hecho, podemos descubrir que nuestro grupo objetivo ideal son los hombres de entre 25 y 34 años, o las mujeres de entre 35 y 44 años.

Dispositivo y sistema operativo

En algunos casos, puede ser útil saber qué sistema operativo prevalece en su base de clientes, por ejemplo entre iPhone y Android. Si, por ejemplo, quisiéramos desarrollar una aplicación con un presupuesto limitado, descubrir que el 90% de nuestros clientes utilizan iPhones podría facilitarnos la elección.

¿Y ahora qué?

Ahora dispone de todos los medios para realizar un seguimiento del rendimiento de sus códigos QR. ¿A qué espera para ponerlas en práctica?

Si este tema le interesa y quiere saber más, siga a QualityChain en nuestros canales sociales.

LinkedIn

Facebook

Instagram

¡Nos vemos anon!

Acerca de QualityChain

QualityChain ayuda a las PYME alimentarias italianas a transformar sus productos de simples expositores a verdaderas experiencias digitales que realzan su singularidad. QualityChain es un espacio transparente, a sólo un smartphone de distancia, en el que compartir con los consumidores la historia y los valores de los pequeños productores italianos, un escaparate desde el que observar las hábiles manos que trabajan la tierra, el vino, el pan y todo lo bueno que producen nuestras empresas.

¿Quiere saber más sobre QualityChain?

Visite https://qualitychain.ch o escríbanos a [email protected]

Categorías
código qr diseño marketing

Tutorial de códigos QR: tamaño mínimo, diseño e impresión [2023]

Averigüemos juntos cómo embellecer el código QR y cómo realizar un diseño optimizado para la impresión y el escaneado.

En el último post aprendimos a elegir el enlace de destino para nuestro Código QR y dónde colocarlo, y ahora vamos a poner en práctica todo lo aprendido en los capítulos anteriores: empezaremos con el botón creación del propio código QR, y luego averiguar de qué manera podemos hacerlo visualmente más atractivo y, por último, qué características físicas debe tener para garantizarnos una excelente velocidad de exploración.

Diseño de códigos QR

La objeción que sin duda más se oye es la siguiente: ¡los códigos QR son feos! Y hay algo de verdad en esta afirmación, ya que el clásico cuadrado negro es a menudo un «adefesio», especialmente cuando se coloca sobre un diseño por lo demás pulcro y atractivo.

Sin embargo, esta tesis se basa en la idea (errónea) de que el código QR es sólo eso. De hecho, descubrirá que los códigos QR pueden personalizarse de forma sorprendente, convirtiéndose incluso en verdaderas obras de arte.

Códigos QR de colores

Se pueden generar códigos QR de colores: siempre que el contraste con el fondo sea suficiente (lo veremos con detalle en el apartado de impresión), el código QR puede ser de cualquier color, aunque suelen funcionar mejor los colores oscuros.

Creación de códigos QR de colores
Creación de códigos QR de colores

Esquinas

Las esquinas afiladas de un código QR pueden resultar desagradables a la vista. Por esta razón, es posible amortiguarlos o curvarlos a voluntad, obviamente teniendo cuidado de no excederse para no reducir la legibilidad del código. Los cuadrados también pueden sustituirse por otras formas, como estrellas, puntos o rombos.

Código QR con esquinas personalizadas
Código QR con esquinas personalizadas

Formas

Algunos códigos, como los creados por QualityChain, tienen formas temáticas del producto en el que se colocan. La pasta podría tener el código QR en forma de espiga de trigo, el vino el código QR en forma de copa, el aceite en forma de aceituna, etcétera. Además de ser atractivos, estos códigos llaman especialmente la atención y, en consecuencia, tienen un índice de escaneado superior a la media.

Algunos ejemplos de imágenes de códigos QR para la industria alimentaria creados con QualityChain
Algunos ejemplos de imágenes de códigos QR para la industria alimentaria creados con QualityChain

Código QR con logotipo o dibujos

Otra posibilidad es colocar un logotipo o diseño en el código. Esto resulta muy útil para crear códigos QR de marca, y es una operación bastante sencilla que admiten varios sitios gratuitos. Un mito que hay que disipar es que sólo se pueden colocar en el centro: en cambio, es posible colocar un gráfico en cualquier parte del código QR, con excepción de los cuatro cuadrados más grandes (tres en las esquinas y uno en la esquina inferior derecha), que son necesarios para el reconocimiento del código QR.

Ejemplos de códigos QR con el logotipo de la empresa o plataforma.
Ejemplos de códigos QR con el logotipo de la empresa o plataforma.

Nivel de corrección de errores

Un último parámetro a tener en cuenta, aunque algo más técnico, es el nivel de corrección de errores del código QR. Este factor puede decidirse en la fase de creación y representa el nivel de redundancia de los datos representados por el código QR. En pocas palabras, nos dice qué parte del código QR podemos dañar o cubrir antes de que deje de funcionar.

Hay cuatro niveles: el más bajo es el nivel L, que nos permite modificar el 7% del código, después M, Q y por último el nivel H, el más alto, que proporciona la máxima corrección al permitirnos modificar hasta el 30% del código.

Esto es especialmente importante si vamos a insertar un logotipo o diseño en el QR, ya que éste cubre parte del código: un mayor nivel de corrección nos permitirá insertar un logotipo o diseño más grande.

Imprimir

Pasemos ahora a los detalles más prácticos: a continuación se resumen las variables que hay que tener en cuenta a la hora de abordar la impresión de códigos QR, ya sea en el envase de un producto, en el menú de un restaurante o en una valla publicitaria.

Dimensiones del código QR

El primer factor que hay que tener en cuenta a la hora de imprimir es el tamaño del código QR. En primer lugar, debes saber que un código QR tiene un tamaño mínimo de 1cm x 1cm (Norma ISO 18004), pero que por seguridad siempre es mejor mantenerse por encima de 2cm x 2cm siempre que sea posible.

Tamaño mínimo del código QR
Tamaño mínimo del código QR

Por supuesto, estas dimensiones sólo sirven para códigos que puedan escanearse de cerca, como los de una tarjeta de visita, un folleto o el menú de un restaurante.

Si, por el contrario, necesitamos que el código se escanee desde distancias mayores, por ejemplo en un cartel o una valla publicitaria, tendremos en cuenta esta fórmula:

distancia máxima = lado x 10

Así, un código QR de 10 cm x 10 cm se podrá escanear hasta un metro de distancia, y un código QR de 2 metros, hasta 20 metros.

Fórmula del tamaño del código QR
Fórmula del tamaño del código QR

También hay que tener en cuenta que un código QR necesita un contorno en blanco (relleno), o será difícil de escanear. Para mayor seguridad, utilice un marco de al menos 1/8 del grosor del lateral del QR.

Directrices sobre el relleno de los códigos QR
Directrices sobre el relleno de los códigos QR

Superficie de impresión del código QR

La textura del material es otro factor a tener en cuenta si se quiere maximizar la escaneabilidad. Cuanto más rugosa e irregular sea la superficie, más probabilidades habrá de que aparezcan manchas en la tinta, lo que puede difuminar las líneas entre los elementos. Por consiguiente, el código QR debe ser más grande cuanto más irregular sea la superficie de impresión, mientras que puede ser más pequeño en superficies lisas y regulares.

El plástico, por ejemplo, es un material muy liso, ya que sus polímeros son muy pequeños y crean una superficie regular, perfecta para la impresión.

En cambio, el papel es más áspero, sobre todo si es reciclado. Cuanto mayor sea el porcentaje de fibras recicladas, más áspero será el papel, ya que las fibras recicladas son más cortas que las vírgenes.

Por último, el cartón ondulado es aún más irregular, sobre todo si las ranuras de la superficie son anchas. Los surcos más finos hacen que el papel sea más plano y, por tanto, más adecuado para imprimir códigos QR.

El último factor a tener en cuenta es la reflectividad del material: un plástico muy brillante, por ejemplo, podría crear reflejos que harían parte del código invisible al lector, causando dificultades en el escaneado.

Tipo de impresión

Cada tipo de impresión tiene características de tinta diferentes, que pueden afectar a la precisión y nitidez del código. Por ejemplo, la impresión flexográfica es un proceso impreciso, por lo que requiere un tamaño de código mayor para tener en cuenta cualquier mancha de tinta que pueda afectar a la escaneabilidad.

En cambio, la impresión litográfica y el huecograbado suelen ser más precisos, debido al material de la plancha de impresión, lo que permite imprimir códigos nítidos y precisos, aunque sean muy pequeños.

Color y contraste del código QR

Un código QR puede ser de cualquier color, aunque generalmente se recomienda utilizar colores oscuros sobre fondo claro, ya que algunos lectores no admiten códigos claros sobre fondo oscuro.

El factor más importante en cualquier caso es el contraste entre el color del código y el del fondo. Para que el código se pueda escanear de forma óptima, es importante que destaque bien sobre el fondo y, por tanto, que haya una relación de contraste de al menos 4:1 entre los dos colores. Puede comprobar esta condición utilizando un sitio como contrast-ratio.com.

Directrices de contraste Código QR
Directrices de contraste Código QR

Formato

Es fundamental que el archivo del código QR esté en formato vectorial (svg, pdf, eps) y no rasterizado (png, jpeg). De hecho, los archivos rasterizados tienden a volverse granulosos cuando se amplían, mientras que los archivos vectoriales permanecen perfectos incluso después de innumerables redimensionamientos.

Generadores de códigos QR

¡Ha llegado el momento de ponerlo en práctica! No te dejes impresionar por quienes lo hacen parecer un trabajo complicadísimo que requiere conocimientos de hacker: tú mismo puedes crear un sencillo código QR, sin coste alguno, en pocos minutos.

¿Cómo se hace? Hay docenas (si no cientos) de sitios para crear códigos QR, con más o menos funcionalidades y grados de personalización. Sugiero dos que he utilizado en el pasado, que son bastante sencillas y sobre todo gratuitas.

El más sencillo: el generador de códigos QR

Este sitio permite crear los principales tipos de códigos QR en cuestión de segundos, y no requiere registro para descargar los archivos en formato vectorial.

Único defecto: muy poca personalización. De hecho, no es posible modificar en modo alguno los parámetros estéticos del código, ni tampoco algunos formatos más elaborados (por ejemplo, la creación de códigos QR con credenciales Wi-Fi).

El completo: QR Code Monkey

Este sitio tiene todo lo que necesitas: ofrece una amplia variedad de tipos de códigos QR, la posibilidad de cambiar su color, su forma y de insertar un logotipo personalizado. También puede descargar el resultado en formato png y vectorial.

El único inconveniente: menos inmediata que su predecesora, es algo más complicada de usar y tarda unos minutos más.

¿Y ahora qué?

Ahora tiene todos los conocimientos que necesita para crear un código QR perfecto para su producto o negocio.

En el próximo artículo, descubriremos juntos cómo estudiar la analítica del código QR y obtener estadísticas muy útiles sobre su base de clientes.

Si este tema le interesa y quiere saber más, siga a QualityChain en nuestros canales sociales.

LinkedIn

Facebook

Instagram

¡Nos vemos anon!

Acerca de QualityChain

QualityChain ayuda a las PYME alimentarias italianas a transformar sus productos de simples expositores a verdaderas experiencias digitales que realzan su singularidad. QualityChain es un espacio transparente, a sólo un smartphone de distancia, en el que compartir con los consumidores la historia y los valores de los pequeños productores italianos, un escaparate desde el que observar las hábiles manos que trabajan la tierra, el vino, el pan y todo lo bueno que producen nuestras empresas.

¿Quiere saber más sobre QualityChain?

Visite https://qualitychain.ch o escríbanos a [email protected]

Categorías
código qr marketing tecnología

Números de códigos QR: estadísticas de uso en 2023

Los códigos QR son cada vez más comunes y su uso aumenta año tras año. Pero, ¿qué cifras hay detrás de este crecimiento y cómo cambian de un país a otro?

En Asia, y especialmente en China, los QR están por todas partes: gracias al fuerte empuje de la aplicación WeChat, el cuadrado mágico se ha convertido en un elemento de uso común para pagos, visitas a sitios web, interacciones sin contacto y mucho más. Sin embargo, las cosas también están cambiando fuera de China, sobre todo para nosotros en Europa y nuestros amigos estadounidenses.

uso del código qr en china
El uso generalizado de los códigos QR por parte de los gigantes tecnológicos chinos WeChat y Alipay los ha convertido en una tecnología indispensable.

Código QR: Estadísticas de uso

Un informe de Statista en 2019 estimó que 11 millones de hogares estadounidenses escanearían un código QR en 2020, mientras que en 2018 solo fueron 9,78 millones, mientras que en 2019 en Europa entre el 25 % y el 30 % de la población utilizaba habitualmente códigos QR. En este escenario, Italia ocupa el tercer lugar de Europa en el uso de esta tecnología.

Luego vino la pandemia. Sabemos cómo nos ha cambiado la vida 2020 (y 2021 no parece darnos tregua), pero esta convulsión también ha tenido un fuerte efecto en el uso de los códigos QR: las últimas estadísticas nos dicen que en Europa y Reino Unido el 82% de la población sabe escanear un código QR, y más del 40% de la población lo hace semanalmente.

menú de escaneo qr
El menú QR ya forma parte de nuestra vida cotidiana

No me extraña. Cualquiera que haya cenado en un restaurante desde que estalló la pandemia sabe que ahora es necesario saber escanear un código QR, aunque sólo sea para leer el menú digital. Este factor, aunque nacido de un contexto trágico, ha permitido que el marketing con códigos QR alcance nuevos niveles de eficacia.

Demografía del código QR

Pero, ¿quién escanea los códigos QR? ¿Cómo varía este hábito con la edad? A continuación vemos los datos de un estudio realizado en 2015 por Scanlife:

En primer lugar, vemos un porcentaje menor entre los más jóvenes, lo que puede parecernos extraño: ¡los jóvenes se manejan mejor con la tecnología! Pero esta cifra revela un dato crucial: son los adultos, responsables de las compras personales o familiares, quienes escanean los códigos QR. De hecho, los estudios demuestran que la mayoría de los usuarios tienen entre 24 y 54 años, y que el mayor uso se da entre los 34 y los 44 años: si su base de clientes se encuentra en este grupo de edad, debería plantearse utilizar los QR aún más seriamente en su estrategia de comunicación.

Si los códigos QR le interesan y quiere saber más, siga a QualityChain en nuestros canales sociales.

LinkedIn

Facebook

Instagram

¡Nos vemos anon!

Acerca de QualityChain

QualityChain ayuda a las PYME alimentarias italianas a transformar sus productos de simples expositores a verdaderas experiencias digitales que realzan su singularidad. QualityChain es un espacio transparente, a sólo un smartphone de distancia, en el que compartir con los consumidores la historia y los valores de los pequeños productores italianos, un escaparate desde el que observar las hábiles manos que trabajan la tierra, el vino, el pan y todo lo bueno que producen nuestras empresas.

¿Quiere saber más sobre QualityChain?

Visite https://qualitychain.ch o escríbanos a [email protected]

Categorías
código qr marketing tecnología

Aplicación de código QR: ¿la necesita o no? [2023]

Es más sencillo de lo que parece, se aprende en unos minutos, pero hay algunas diferencias entre iOS y Android.

Cuando se trata de códigos QR, la pregunta más común (y legítima) es: ¿necesitamos una aplicación para leerlos?

Y la respuesta es… depende del smartphone

De hecho, la mayoría de las personas que han actualizado su sistema operativo en los últimos tres años pueden escanear un código QR sin necesidad de aplicaciones adicionales.

Veamos el diagrama siguiente:

Para los que tengan un iPhone, no hay problema: a partir del modelo 5s (¡un teléfono lanzado en 2013!) todos los dispositivos Apple pueden escanear un código QR utilizando únicamente la cámara del smartphone.

Para los usuarios de Android, la situación es ligeramente diferente: todos los dispositivos con Android 9 o superior pueden leer QR sin necesidad de apps externas, activando la función‘Google Lens’de la cámara. Sin embargo, sólo el 65% de los dispositivos tienen actualmente esta versión de Android o una más reciente.

¿Qué significa para los demás?

Sí, será necesario descargar una aplicación. Pero, ¡cuidado! Será un lector de códigos QR genérico, que permitirá entonces leer TODOS los códigos QR, en cualquier producto de cualquier marca, no sólo los vinculados a una marca o sitio en particular.

Esto también significa que sus consumidores, si ya han utilizado un código QR en el pasado, lo más probable es que ya tengan una de estas aplicaciones instalada en su smartphone.

¿Cuál es la mejor aplicación para leer códigos QR?

Hay muchos, pero recomiendo éste, que es uno de los pocos sin publicidad.

Basta con iniciar la aplicación, enmarcar el código QR y acceder inmediatamente al contenido que contiene.

Ahora ya lo sabes todo sobre cómo y quién puede escanear un código QR. Si este tema le interesa y quiere saber más, siga a QualityChain en nuestros canales sociales.

LinkedIn

Facebook

Instagram

¡Nos vemos anon!

Acerca de QualityChain

QualityChain ayuda a las PYME alimentarias italianas a transformar sus productos de simples expositores a verdaderas experiencias digitales que realzan su singularidad. QualityChain es un espacio transparente, a sólo un smartphone de distancia, en el que compartir con los consumidores la historia y los valores de los pequeños productores italianos, un escaparate desde el que observar las hábiles manos que trabajan la tierra, el vino, el pan y todo lo bueno que producen nuestras empresas.

¿Quiere saber más sobre QualityChain?

Visite https://qualitychain.ch o escríbanos a [email protected]